martes, 16 de septiembre de 2008

HISTORIA

La población de Juanjui en sus orígenes se forma básicamente por inmigrantes lamistas a partir de fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. Se dice que el pionero de estos inmigrantes fue un indio llamado Juan, que huyó de Lamas, bien por los maltratos recibidos o perseguido por la justicia de los misioneros. Vino a dar por estos territorios y a convivir con los pobladores de Chacho. Luego de algunos años volvió a Lamas y trajo consigo a su familia y algunas otras familias que vinieron atraídos por las referencias de la abundancia de animales silvestres. Esta inmigración se intensificó aún más al producirse la independencia. Para entonces el asentamiento de Chacho ya era conocido en Lamas como las tierras de "Juan Huido", con ello llegaron más inmigrantes lamistas. Con el paso de los años, de Juan Huido se derivó el nombre de Juanjui para designar de algún modo a estos territorios. Junto con los indios lamistas, blancos y mestizos procedentes de lugares como Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Rioja, iniciaron el poblamiento de Juanjui y la provincia, proceso que se mantuvo durante las últimas décadas del siglo XIX y cuyos grados de intensidad fueron disminuyendo progresivamente durante el pasado siglo. La actual ubicación geográfica de Juanjui, como ciudad, se debe a su fundador, el español José Gaspar López Salcedo quien llegó al Perú en 1817 junto con el Sr. Pedro Vásquez. De fuentes de los tataranietos de Gaspar López se sabe que cuando se produjo el desembarco de las fuerzas libertadoras del General José de San Martín, el entonces Gobernador de Trujillo, José Bernardo de Torre Tagle, decidió plegarse a la causa independentista revelándose contra la autoridad del Rey de España y declarando la independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820. Torre Tagle decidió licenciar a sus tropas y que ellos escojan la causa que defenderían. Entre estos estaba el español Gaspar López, quien decidió continuar fiel a la causa real, marchándose junto con algunos hombres hacia Chachapoyas en donde se reorganizaban los ejércitos realistas para enfrentar al general patriota Álvarez de Arenales. El enfrentamiento se produjo el 6 de junio de 1821 en la batalla de Higos Urco en donde fueron derrotados los realistas y desorganizados, es entonces cuando López Salcedo, Pedro Vásquez y algunos realistas más decidieron seguir luchando por la causa realista y marcharon hacia Moyobamba con la esperanza de encontrar nuevas fuerzas a las cuales integrarse, situación que no prosperó dado que al llegar a esta ciudad se encontraron con una férrea resistencia patriota; meses más tarde devendría todo esto en la declaración de la independencia de Moyobamba ocurrida el 19 de agosto de 1821, hecho que desalentó y derrumbó definitivamente los sueños monárquicos de estos militares españoles. Decepcionado, López Salcedo decide abandonar las armas y buscar en la tranquilidad de la ciudad de Lamas el inicio de una nueva vida. Es así que en esta ciudad contrae matrimonio y se dedica a las actividades agrícolas. Al relacionarse con la gente trabajadora del lugar se informa de la existencia del caserío de Chacho en las orillas del Río Huallaga, distante sólo a tres días de camino desde Lamas. Le contaron de la abundancia de peces y animales del monte, lo que hizo renacer su espíritu aventurero. Muy pronto decidió un viaje al lugar en compañía de amigos convenciéndose de la realidad de las versiones que hablaban de la abundancia de recursos comestibles, después del cual hizo dos viajes más, en el último decidió hacerlo con su esposa e hijo, con la intención de quedarse allí. Era el año 1826, formando ya parte de la población de Chacho, se percató que el lugar ideal para ampliar el pueblo, era la pampa aledaña a la margen izquierda de la quebrada de Juanjuicillo, pero el curaca “Llullunco” se oponía férreamente a esto. López Salcedo tuvo que esperar a que muriera el curaca para convencer a la gente de la necesidad de reubicar el poblado con miras a un futuro desarrollo. La tarea duró muchos meses, debido a que se tuvo que tumbar árboles, luego de lo cual se trazó el cuadrilátero de lo que sería la Plaza de Armas, lotizándose los terrenos del contorno y cuadras cercanas. Se fundó la capilla en el lugar donde ahora se ubica el ex cine Lux y allí se hizo la ceremonia de fundación de la nueva ciudad el 24 de setiembre de 1827. Otros Hechos Trascendentales [editar]Evolución Político Administrativa - 24 de Setiembre de 1827 : Se funda formalmente Juanjui - 23 de Noviembre de 1906 : Adquiere el Título de Villa - 11 de Junio de 1927 : Obtiene el Título de Ciudad - 7 de Mayo de 1940 : Se eleva a la categoría de Capital de la Provincia de Mariscal Cáceres Primeras Autoridades Luego de adquirir la categoría de Capital de Provincia, se llevó a cabo el 2 de Julio de 1940 la ceremonia de inauguración que contó con una Comitiva Oficial presidida por el Señor Prefecto del Departamento Don Lorenzo Souza Iglesias; también estuvieron presentes el Dr. Leonardo Hidalgo Reyes, diputado por la provincia de Rioja que también representaba al Dr. Victor Manuel Arévalo Delgado Senador del Departamento; el Ing. Néstor H. Escudero Sandoval, diputado por la provincia de Lamas; el Señor Subprefecto de la Provincia del Huallaga Don Abigaíl Solsol Muñoz y el Señor Guillermo Pérez Rengifo, alcalde de la Provincia del Huallaga. Esta Comitiva dejó establecida las Primeras Autoridades de Juanjui: -Subprefecto de la Provincia : Don Melesio Lozano Vásquez -Alcalde Provincial : Don Roberto Arévalo Panduro -Teniente Alcalde : R.P Tomás Pestanas Aguirre -Gobernador : Don César Vásquez López -Juez de Paz : Don José E. Hernández Moncada -Jefe de la Caja de Depósitos y Consignaciones : Don Juan Cancio Peña Maldonado -Comisionado Escolar : Don Ciriaco Velásquez Hidalgo -Secretario de Subprefectura : Don Enrique Bartra Mori -Comandante Guardia Civil : Sgto. Laizamón Cárdenas Rios -Director de la G.U.E. : Dr. Mauro Paz Moreno -Directora del Colegio de Mujeres Inmaculada : R.M. Adela de Jesús -Jefe del Estanco de Tabaco : Ing. Carlos Borda Orihuela

Etiquetas:

CONOCE JUANJUI

Etiquetas:

miércoles, 10 de septiembre de 2008

GALERIA DE FOTOS (JUANJUI)

Etiquetas:

viernes, 5 de septiembre de 2008

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES

Luego de la fundación de Juanjui en 1817, las inmigraciones de indios y mestizos continuaron aun con mayor intensidad, a tal punto que en 1857, cuando se crea la provincia Litoral de Loreto con su capital Moyobamba; Juanjui, al igual que Pachiza, es considerado como anexo del Distrito de Saposoa, que a su vez pertenecía a la extensa provincia del Huallaga cuya capital era por esos años Tarapoto. Juanjui continuó creciendo, mas a merced del persistente flujo migratorio que por los nacimientos; de tal modo que cuando el gobierno del General Mariano Ignacio Prado, a petición del diputado Julián del Águila, de la Ley del 11 de Setiembre de 1868, adquiera juntamente con Pachiza la categoría de distrito, perteneciendo ambos a la provincia de Huallaga, cuya capital seguía siendo Tarapoto. El 25 de Noviembre de 1876 se divide la extensa provincia del Huallaga, creándose la provincia de San Martín con su capital Tarapoto; Saposoa pasa a ser capital de la provincia del Huallaga. El 4 de Setiembre de 1906 se crea el departamento de San Martín con su capital Moyobamba y ese mismo año, el 23 de Noviembre, Juanjuí obtiene et titulo de Villa. 21 años después y debido al rápido auge, Juanjui se eleva al rango de ciudad el 11 de Junio de 1927, cuando el presidente de la república don Augusto B. Leguia y siendo senador por San Martin don Vicente Noriega del Águila. Durante esa década, Juanjui empieza a disputarle a Saposoa la sede de la capital provincial, lo que dio lugar a graves enfrentamientos que en sus pasajes más álgidos ocasionó, inclusive, muertes en ambos pueblos. Desde 1938, entusiastas ciudadanos y personajes de Juanjui, lucharon indesmayablemente en el comité pro creación de la provincia, destacándose entre ellos don Eduardo Peña Meza y el párroco Tomas Pestaña Aguirre, quienes realizaron múltiples funciones para la cristalización de este anhelo. En 1940, cuando el presidente de la república del Dr. Manuel Prado y como senador del departamento el Dr. Víctor Arévalo Delgado, el congreso aprobó la Ley 9097 el 2 de Mayo del citado año. El 7 de Mayo, Prado la promulga y se crea la provincia de Mariscal Cáceres con su capital Juanjui. La misma Ley establecía que los distritos de Juanjui y Pachiza, que pertenecían a la provincia de Huallaga, pasen a conformar la naciente provincia, creándose a su vez los distritos de Huicungo, Tocache y Uchiza formando parte de la nueva jurisdicción. Un mes antes de la fecha inaugural, en Junio de 1940, llegó a Juanjui el prefecto de San Martín Lorenzo Souza Iglesias en el primer Concejo Provincial que debía abocarse a los preparativos del acto inaugural, acordado para el 2 de Junio. El Consejo Provincial ya instalado conformado por vecinos notables, eligió como alcalde al floreciente comerciante Roberto Arévalo Panduro y como Teniente Alcalde al párroco Tomas Pestaña Aguirre. El 2 de Julio del mismo año, día señalado para la ceremonia de inauguración, llegó a Juanjui en un avión Cóndor, una comitiva presidida por el prefecto y el diputado Dr. Leonardo Hidalgo Reyes en representación del Senador Víctor Arévalo. También formaron parte de la comitiva el Ing. Néstor H. Escudero y el primer subprefecto de la provincia, Mereció Lozano Vásquez, un ciudadano de Rioja. La ceremonia se llevó a cabo en la escuela de mujeres, que funcionaba donde hoy se ubica la municipalidad. Fue precedida por el Teniente Alcalde, el Padre Tomas Pestaña Aguirre, en vista que el titular, Roberto Arévalo Panduro, se negó a asumir el cargo en protesta porque según testigo presénciales que aun viven, el senador Arévalo desoyó la propuesta para su elección como subprefecto, prefiriendo nombrar en este cargo a un ciudadano de Rioja. Superado este impase, las flamantes autoridades provinciales y numerosos vecinos, ataviados con sacos y corbatas y algunos con sombreros de paño, se dieron cita en el local referido al promediar el medio día. Luego de las palabras de bienvenida por el Teniente Alcalde, declarado Huéspedes Ilustres a los visitantes, el prefecto Lorenzo Souza Iglesias agradeció la recepción y la distinción del que fueron objeto, para concluir dando inauguración de la provincia en nombre del presidente de la república. Seguidamente las autoridades y demás concurrentes pasaron al local del Club Social Mariscal Cáceres, recientemente construido, donde se festejó el acontecimiento con un baile social al compás de mandolín, acordeón, guitarra y maracas. Se brindo con mistelas y leche de monja, con mentas y anisados importados que entraban del Brasil por Iquitos y Yurimaguas. Por aquellos tiempos la cerveza no llegada. La ciudad de Juanjui es la capital de la provincia. De Mariscal Cáceres está ubicada en la parte Este del Departamento de San Martín, en esta provincia se encuentra el Parque Nacional del Río Abiseo y en donde se ubican las Ruinas del Gran Pajaten. Limita por el norte con el departamento de Amazonas, por el Este con las provincias de Huallaga y Bellavista, por el sur con las provincias de Tocache y Alto Huallaga y por el oeste con el Departamento de La Libertad. Esta provincia tiene un clima templado, sub tropical cálido, la temperatura promedio es de 22.5º C, varía entre 38º C y 12.5º C. Historia. Muchos pueblos florecieron en el río Abiseo desde sus orígenes hasta la desembocadura en el río Huayabamba (Kauffman Doig-Ravines). Pajaten representa la cúspide de la cultura huallagina y el estado más próximo a la formación de la cultura andina. Durante la colonia se organizaron pueblos manejados por franciscanos (Sión, Ochanache, Pachiza), que sirvieron de sede para catequizar nativos (cholones, hibitos), que habitan la zona. Plaza de Armas de la provincia de Mariscal Cáceres, Juanjui

Etiquetas:

Gran Pajantén

La relativa inaccesibilidad de la región, después del aparente abandono a mediados del siglo XVI, permitió que estas evidencias arqueológicas permanecieren escondidas hasta 1963. La zona arqueológica se calcula en unas 4 ha. En la zona central destacando 3 edificios circulares adornados con figuras antropomorfas y zoomorfas, en la parte anterior presenta escalinatas que se unen a pequeñas plazuelas empedradas. Reseña histórica Nada se conoce, a ciencia cierta de su origen, no se sabe si se trata de la prolongación de algunas de las culturas conocidas, o si dichos restos son el testimonio de un pueblo que buscó en la inmensidad de la selva la protección definitiva del tiempo. Sus edificios, sus motivos ornamentales, cabezas humanas y alas de cóndores, parecen transmitirnos un mensaje telúrico y guerrero, haciéndonos pensar también en ceremonias rituales de tipo funerario. Sus edificaciones circulares fueron acaso observatorios para prolongar el alcance de ojos avizores, quizá se trataba de monasterios de vírgenes del Sol, almacenes, o tambos del Inca, destinados al reposo del monarca cuando éste recorría sus dominios. Nos estamos refiriendo a las ruinas arqueológicas del Gran Pajatén ubicado en la selva alta del departamento de San Martín de Porres, de vegetación exuberante, sobre una angosta y desnivelada meseta, en forma de media luna, de un contrafuerte que se desprende de las empinadas laderas de los cerros que bordean una de las cuencas del Huallaga. El Gran Pajatén fue descubierto por Carlos Tomás Torrealva Juárez, alcalde del distrito de Pataz, departamento de la Libertad en setiembre de 1964, quien dirigía un grupo de vecinos que recorrían la zona en busca de lugares apropiados para el desarrollo de la agricultura. El Pajatén es algo muy difícil de describir. Es una maravilla de la naturaleza y de la mano del hombre, contemplarlo recrea el espíritu y, al mismo tiempo, lo sumerge en profunda meditación. Las personas que construyeron los pétreos edificios circulares que aparecen sobre una accidentada meseta a 2,850 metros sobre el nivel del mar, en plena selva virgen, demostraron un perfecto conocimiento de ingeniería y arte lítico. Todo esto es el Gran Pajatén: una belleza arqueológica poblada de leyendas y una realidad que muy pocos han tenido la suerte de apreciar. Corresponde a la investigación científica contestar éstas y otras muchas preguntas, que sugieren la especial ubicación, la gran extensión que ocupa y el aspecto singular de este sitio arqueológico.

Etiquetas:

Turismo en Juanjui

En Juanjui es digno de visitar, el Museo Huicungo, el puerto de Juanjui, las cataratas del Breo, las cuevas de Juanjuicillo, el mirador turístico de Huayabamba y el mal paso de Ojonococha. Las Catara del Breo se ubican en el distrito de Huicungo, a 22 km al sur, desde la ciudad de Juanjui (40 minutos en auto) desde allí se recorren 58 Km. en balsa (5 horas) y de donde se puede observar toda la belleza de la selva alta. En el Parque Nacional Río Abiseo, podemos encontrar zonas de vida que incluyen ecosistemas tales como el Páramo de Loricaria, el Pajonal de Puna, un gran numero de cuerpos de agua (lagos, lagunas, rios y quebradas), bosquecitos aislados, el bosque de neblina y los bosques de la selva Alta.

Etiquetas:

<JUANJUINOS ONLINE>
Get your own Chat Box! Go Large!
<